Competencias Informáticas: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, como medios para acceder a información de carácter académico, científico, profesional, laboral, cultural, político, social, de entretenimiento, etc. e interactuar con objetos/recursos/espacios de aprendizaje mediados por TIC. Estas competencias interrelacionan el uso de computadores, programas de software, herramientas y servicios de Internet, redes, plataformas virtuales de aprendizaje, entre otros. La adquisición de estas competencias implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado alfabetización digital, alfabetización tecnológica o alfabetización informática.

Competencias Informacionales: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, la información que facilitan las TIC y otras fuentes impresas, visuales, sonoras y demás (multimodal-multialfabetización), con el fin de generar conocimientos académicos, educativos, investigativos, laborales, profesionales, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Estas competencias interrelacionan los procesos de búsqueda, localización, selección, recuperación, organización, evaluación, producción y divulgación de información. La adquisición de estas competencias implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado desarrollo de habilidades informativas, alfabetización en información o alfabetización informacional.

Multialfabetización: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, las TIC y la información que facilitan estos medios y otras fuentes impresas, visuales, sonoras y multimediales. La adquisición de todas estas competencias, requisito indispensable para la interacción con el aprendizaje y conocimiento en el siglo XXI, implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado alfabetización digital, alfabetización informacional, alfabetización en medios, alfabetización visual, alfabetización académica y demás denominaciones similares. (Uribe-Tirado, 2010-2011)


TRANSLATE ci2-colombia.blogspot.com/ TO...


Noticias de CI2 y Multialfabetización-Multicompetencias

Alfabetización Informacional - ALFIN / Colombia

Colnodo

Red Nacional de Telecentros

Eduteka - Articulos



Notas del Blog sobre CI2 y Multialfabetización-Multicompetencias


domingo, 16 de diciembre de 2012

Artículos de interés desde la Revista Comunicar

La Revista Comunicar es una publicación reconocida en el campo de las ciencias de la comunicación y de la educación en el contexto iberoamericano.

Dicha Revista, se ha interesado en los proyectos relativos a la alfabetización informacional que coordinamos desde Colombia y para el ámbito iberoamericano.

Como parte de ese interés han querido compartir desde su visión cuáles artículos recientemente publicados con la revista se relacionarían con la temática de multialfabetización que asume este blog, lo cual se une a las referencias más directamente relacionadas con la alfabetización informacional que ya han sido incluidas desde el Wiki-Repositorio ALFIN / Iberoamérica.

Por tanto, les presentamos dichos artículos (en español e inglés), compartidos y recopilados por la Revista Comunicar, desde una visión de multialfabetización que interrelaciona diferentes competencias necesarias para este siglo XXI:
Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas
Children and young people: the new interactive generations
José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-01-01 
Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales?
The Short-sightednes of the New Teacher Training Plans in Spain: Analogical or Digital Teachers?
José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-00-001 
Investigando o processo de leitura por meio de ambientes colaborativos
Investigating the Reading Process by Means of Collaborative Environment
Adair de Aguiar Neitzel, Barra Velha (Brasil), Luiz Carlos Neitzel, Barra Velha (Brasil),DOI http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-03-004 
Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva
New Educational Settings. Cognitive Challenges for the Realization of a Collective Intelligence
María González Navarro, Madrid (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-03-005 
La Red en los procesos de enseñanza de la Universidad
The Net on Teaching Processes at the University
Josep María Duart Montoliu, Barcelona (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-00 
Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos
Developing Cognitive Skills with Mobile Learning: a Case Study
Ana Isabel Ramos Elizondo, Monterrey (México),José Alberto Herrera Bernal, Monterrey (México), María Soledad Ramírez Montoya, Monterrey (México), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-20 
Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital
Education for Democratic Citizenship in a Digital Culture
Vicent Gozálvez Pérez, Valencia (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-03-04 
Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC
People with Intellectual Disability and ICTs
Pedro Gutiérrez Recacha, Madrid (España), Almudena Martorell Cafranga, Madrid (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-03-09 
Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros
ICT Competences of Future Teachers
María Paz Prendes Espinosa, Murcia (España), Linda Castañeda Quintero, Murcia (España), Isabel Gutiérrez Porlán, Murcia (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-03-11 
Desigualdad digital en la universidad: usos de Internet en Ecuador
Digital Divide in Universities: Internet Use in Ecuadorian Universities
Juan Carlos Torres Díaz, Loja (Ecuador) Alfonso Infante Moro, Huelva (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-08 
Mayores Universitarios en la Red
University Senior Students on the Web
Roberto Martínez Pecino, Sevilla (España), Rosa Cabecinhas, Braga (Portugal), Felicidad Loscertales Abril, Sevilla (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-09 
Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0
The Cyber Media in Latin America and Web 2.0
Elias Said Hung, Barranquilla (Colombia), Carlos Arcila Calderón, Barranquilla (Colombia), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-04 
Docentes globales: un modelo conceptual para el desarrollo de la competencia intercultural on-line
Global Teachers: A Conceptual Model for Building Teachers’ Intercultural Competence Online
Erin M. McCloskey, Madison (Estados Unidos) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-04 
Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática
The Digital Afterlife of Youth-Made Media: Implications for Media Literacy Education
Elisabeth Soep, Oakland (Estados Unidos) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-10 
Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas
Media and Information Literacy: Pedagogy and Possibilities
Carolyn Wilson, Toronto (Canadá) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-01 
La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas
Media and Information Literacy in South Africa: Goals and Tools
Ibrahim Saleh, Ciudad el Cabo (Suráfrica) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-03 
Medios interactivos y cultura digital: Alfabetización hipermedia en Perú y Bolivia
The Analysis of Interactive Media and Digital Culture - Hypermedia Literacy in Peru and Bolivia
Jorge Mora Fernández, Guadalajara (México) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-04

Esperamos sean de interés para todos nuestros lectores, y esta es otra forma de trabajo colaborativo en estas temáticas desde Iberoamérica.

jueves, 20 de septiembre de 2012

UNESCO presenta versión en español de curriculum para profesores sobre alfabetización mediática e informacional


Esta nota la reproducimos en este blog por la importancia que tiene para el contexto Iberoamericano, y colombiano en específico, la traducción al español del texto: "Teacher Training Curricula for Media and Information Literacy" que es uno de los productos del trabajo que desde UNESCO y su sección de Media and Information Literacy se viene realizando para incrementar la toma de conciencia sobre la importancia de trabajar conjuntamente e incorporar estas competencias a nivel curricular en educación primaria, secundaria y universitaria.
La publicación digital de la versión en español del libro “Alfabetización Mediática e Informacional: curriculum para profesores”, realizada de manera conjunta por las oficinas de la UNESCO en La Habana, Quito y San José, fue presentada en el marco del I Congreso de Centroamérica y el Caribe sobre medios de comunicación, personas menores de edad y jóvenes: “Alfabetización informacional y mediática”, que tuvo lugar del 4 al 6 de septiembre en la Universidad de Costa Rica. 

Durante la exposición, que estuvo a cargo de Isabel Viera, oficial del programa de Comunicación e Información de UNESCO La Habana, se destacó el valor educativo de este material en un mundo en el que la alfabetización mediática e informacional (AMI) no solo permite identificar las funciones de los medios de comunicación y de los dispositivos de información en nuestra vida cotidiana, sino que también constituye un requisito indispensable para el ejercicio del derecho individual a buscar, recibir y transmitir información e ideas. 

Asimismo, al resaltar en particular la importancia que tiene para la región el poder disponer de este valioso texto en lengua castellana, Viera expresó que la ejecución de esta iniciativa por las tres oficinas de la UNESCO involucradas constituye un ejemplo del trabajo de colaboración que es posible desarrollar dentro de la Organización.
  
En su presentación la especialista también puntualizó que la publicación –elaborada, revisada y validada por expertos internacionales provenientes de diversas áreas del conocimiento– está orientada hacia la integración de un sistema formal de educación para profesores en lo concerniente a la AMI, y que se distingue por asumir un enfoque holístico al tomar en cuenta la tendencia actual hacia la convergencia de la radio, televisión, Internet, periódicos, libros, archivos digitales y bibliotecas en una sola plataforma. 

Por último, Viera refirió que los contenidos que abarca el material se dividen en dos partes: la primera aborda los fundamentos, diseño y temas principales del curriculum AMI así como su marco de competencias; al tiempo que la segunda está dedicada a detallar los módulos curriculares obligatorios y opcionales que lo integran, los cuales han sido diseñados con flexibilidad con el fin de facilitar su adaptación a los diferentes sistemas educativos e institucionales en los diversos contextos locales donde se aplique. 

El libro “Alfabetización Mediática e Informacional: curriculum para profesores” se suma  otras iniciativas que la UNESCO ha venido desarrollando como parte de su estrategia integral para auspiciar que las sociedades sean alfabetizadas en medios e información, entre las que destacan la preparación de un Marco Global sobre los indicadores AMI, el establecimiento de una Red Universitaria AMI, la articulación de los Lineamientos para preparar las Políticas y Estrategias Nacionales AMI y el establecimiento de un Centro de Intercambio de Información sobre AMI en cooperación con la Alianza de las Civilizaciones de Naciones Unidas.

martes, 28 de agosto de 2012

Formación en CI2 desde COMFENALCO Antioquia y su Servicio de Información Local


Desde la aparición de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el desarrollo de la sociedad ha tomado otro ritmo; ya no sólo basta con “ser mediador” entre la información y el usuario, sino convertirse en un referente que posibilite la formación e información de ciudadanos críticos que participen activamente en el desarrollo social de sus comunidades.  

Por ello, la Caja de Compensación Familiar COMFENALCO Antioquia, desde el  Servicio de Información Local (SIL) y su portal Conexionciudad.com, cuenta con espacios de interacción y de información entre el usuario, la biblioteca y la ciudad a través de los Talleres de Formación Virtual, los cuales generan procesos de participación ciudadana y comunitaria a partir del conocimiento que se adquiere y se desarrolla en la web. Aquí la biblioteca se enfrenta al reto de diversificar sus ofertas de servicios y programas, y consolidar una propuesta integral de formación de ciudadanos que respondan al nuevo modelo social.




Este proyecto fue creado en el año 2007, como una forma de propiciar mediante herramientas informáticas, espacios que sensibilicen a todos los usuarios, respecto a la información local y su relación con los derechos y deberes ciudadanos, implementando un modelo de formación soportado en  las TIC, que le facilita a los usuarios el uso eficiente de los recursos disponibles para la gestión de la vida diaria, el desempeño laboral y académico, y los procesos de intervención social.

Los talleres son gratuitos, con previa inscripción, están dirigidos a todos los públicos, y se llevan a cabo todos los lunes de 10:00 a.m. a 12:00 m. en la sala electrónica de la Biblioteca Héctor González Mejía. Entre las temáticas que se ofrecen están: ¿cómo y dónde acceder a la formación universitaria?, trámites en línea, prensa en línea, Internet sano, pagos por Internet, empleo en línea, recorriendo la ciudad, redes sociales y ciudadanía.


Estos y otros talleres, de acuerdo con el  SIL, se crean para mejorar la calidad de los usuarios  en la búsqueda de la información a través de la virtualidad, permitiendo un mundo sin complicaciones y una mayor intervención en los procesos de ciudad, siendo este uno de los principales objetivos del Servicio de Información Local de Comfenalco Antioquia.


Fuente:
Ricardo Andrés Salazar
Gestor de Información
Servicio de Información Local 
Comfenalco Antioquia 


jueves, 17 de mayo de 2012

17 de mayo Día Internacional de Internet, un nuevo aniversario y "En TIC confío"

Este 17 de mayo, día internacional de Internet, es un nuevo aniversario de este espacio Web 2.0 para visualizar y compartir diferentes proyectos, experiencias e instituciones que desde Colombia están trabajando las competencias informáticas e informacionales desde una perspectiva de multialfabetización.

Como un homejane este día a Internet y a este blog, esta nota quiere reconocer un proyecto como "En TIC confío" a cargo del Ministerio de TIC, con aliados como: RedPapaz, Red de sanción social contra el abuso sexual infantil, Canal 13 y Music Attack.


Este espacio es un buen ejemplo de trabajo para formar en ambas competencias considerando sus distintas secciones: Tips, Cero Tolerancia, Usos increíbles, "Yo lo hice", Actualidad, Riesgos; teniendo como un tema transversal el aprovechamiento de las TIC, de Internet y la información que permite y el cuidado ante los peligros que conllevan las nuevas tecnologías, la Red.

A su vez, tiene una orientación tanto para niños y jóvenes como para padres según los intereses de cada grupo. Específicamente para los padres se adicionan las secciones: Papás y Mamás TIC, Aprovechamiento,  Casos de Éxito y Educador TIC.


Un excelente sitio, aún en proceso de desarrollo (versión beta), que en este día internacional de Internet y aniversario de este blog es bueno destacar...


domingo, 2 de octubre de 2011

Desde Expouniversidad 2011 hablando sobre TIC y Multialfabetización

Este 29 y 30 de septiembre tuvo lugar, en el marco de Expouniversidad 2011 (la Feria que cada tres años realiza la Universidad de Antioquia para dar a conocer distintos avances de las universidades colombianas hacia distintos sectores de la sociedad), el Seminario Académico Internacional: "Innovación: Desafíos y Oportunidades", en el cual dos líneas del evento se centraron en "Innovación en Educación y Cultura" e "Innvovación en TIC".

Entre las diferentes conferencias realizadas en estas dos líneas, varias de ellas se centraron en la interrelación entre TIC, Web 2.0, alfabetización digital, lecto-escritura digital, e-learning y competencias informacionales.

A continuación queremos resaltar esas conferencias y colocarlas a disposición de todos los interesados nacionales e internacionales en estas temáticas, ya que las ideas y proyectos presentados, dan cuenta de caminos que están recorriendo distintas instituciones directa e indirectamente en la incorporación de las competencias informáticas e informacionales-CI2 desde la concepción que este blog propone:



La alfabetización digital: Una nueva revolución en las prácticas de lectura y escritura
Dr. Octavio Henao. Profesor de la Universidad de Antioquia (Audio de la conferencia)



Prensa Escuela
Dra. Erika Jailler Castrillón. Profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana (Audio de la conferencia)



Retos de las IES para la incorporación de las TIC - Caso Universidad de Medellín
Dra. Sandra Isabel Arango. Profesora de la Universidad de Medellín (Audio de la conferencia)



De Conexiones a Proyecto 50 
Dra. Claudia Zea. Profesora Universidad EAFIT (Audio de la conferencia)



* Estrategia lúdico-pedagógica “Aprende a Aprender”
Dra. Gloria Carvalho – CINDE (Audio de la conferencia)



* Construir capacidades de innovación y emprendimiento en niños y niñas colombianos
Dr. Marco Raúl Mejía. Programa ONDAS – Colciencias (Audio de la conferencia)



A su vez, queremos finalizar esta nota invitando a escuchar el profesor-investigador argentino, Alejandro Piscitelli, quien fue uno de los invitados internacionales, el cual compartió su visión sobre las Redes Sociales y su impacto en la sociedad y en la educación, y más específicamente, en la formación universitaria: "Redes Sociales, Remix y Tercera Cultura"




lunes, 22 de agosto de 2011

Alfabetización en Medios y Alfabetización Informacional. Una pareja importante para la UNESCO

En los últimos años la UNESCO ha venido desarrollando diferentes acciones, desde su área Media and Information Literacy para promover la formación e integración de estas competencias trabajadas habitualmente de forma aislada desde el área de la comunicación y desde el área de la bibliotecología-ciencia de la información, pero que en definitiva, tienen objetivos semejantes: generar un acceso, conocimiento y uso eficiente y crítico de los mensajes, de la información, sean estos transmitidos por medios de comunicación, o sean estos producto de la producción de contenidos digitales o físicos en diferentes tipos de publicaciones (libros, revistas, web 2.0, etc.).

En el reciente "World Library and Information Congress: 77th IFLA General Conference and Assembly" se presentó de parte de esta entidad un trabajo que busca elaborar un estudio conjunto con IFLA que mida estas competencias alrededor del mundo entre estudiantes de diferentes niveles de educación, basado en su reciente publicación: Towards Media and Information Literacy Indicators, la cual se une a otras que han elaborado desde esta entidad los últimos años.

Considerando la interrelación de estas competencias con CI2, con la visión de una multialfabetización necesaria para todos en el siglo XXI, les invitamos a conocer este trabajo desde UNESCO-IFLA y dichas publicaciones-documentos:

Wilson, Carolyn; Grizzle, Alton; Tuazon, Ramon; Akyempong, Kwame; Cheung, Chi-Kim
2011; 192 p. ; 978-92-3-104198-3

Scott, Martin
2009; 58 p. ; 978-0-9561429-3-1

Catts, Ralph; Lau, Jesus
2008; 44 p., illus. ; CI.2008/WS/1

Horton, Forest Woody
2008; 103 p. ; CI.2007/WS/18

Teacher Training Curricula for Media and Information Literacy
2008

Teacher Training Curricula for Media and Information Literacy
2008

Carlsson, Ulla; Tayie, Samy; Jacquinot, Geneviève; Pérez Tornero, José Manuel
2008; 272 p. ; 978-91-89471-56-

Frau-Meigs, Divina
2006; 185 p. ; CI/COM/2006/PI/H/3

Sayers, Richard
2006; 114 p