Competencias Informáticas: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, como medios para acceder a información de carácter académico, científico, profesional, laboral, cultural, político, social, de entretenimiento, etc. e interactuar con objetos/recursos/espacios de aprendizaje mediados por TIC. Estas competencias interrelacionan el uso de computadores, programas de software, herramientas y servicios de Internet, redes, plataformas virtuales de aprendizaje, entre otros. La adquisición de estas competencias implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado alfabetización digital, alfabetización tecnológica o alfabetización informática.

Competencias Informacionales: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, la información que facilitan las TIC y otras fuentes impresas, visuales, sonoras y demás (multimodal-multialfabetización), con el fin de generar conocimientos académicos, educativos, investigativos, laborales, profesionales, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Estas competencias interrelacionan los procesos de búsqueda, localización, selección, recuperación, organización, evaluación, producción y divulgación de información. La adquisición de estas competencias implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado desarrollo de habilidades informativas, alfabetización en información o alfabetización informacional.

Multialfabetización: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, las TIC y la información que facilitan estos medios y otras fuentes impresas, visuales, sonoras y multimediales. La adquisición de todas estas competencias, requisito indispensable para la interacción con el aprendizaje y conocimiento en el siglo XXI, implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado alfabetización digital, alfabetización informacional, alfabetización en medios, alfabetización visual, alfabetización académica y demás denominaciones similares. (Uribe-Tirado, 2010-2011)


TRANSLATE ci2-colombia.blogspot.com/ TO...


Noticias de CI2 y Multialfabetización-Multicompetencias

Alfabetización Informacional - ALFIN / Colombia

Colnodo

Red Nacional de Telecentros

Eduteka - Articulos



Notas del Blog sobre CI2 y Multialfabetización-Multicompetencias


jueves, 15 de agosto de 2013

Nuevo libro desde la UNESCO: "Media and Information Literacy for Knowledge Societies"

Se ha publicado recientemente este libro que recopila los trabajos presentados durante el Encuentro en Moscú auspiciado por UNESCO sobre Media and Information Literacy.

En el mismo participan diferentes autores iberoamericanos y reconocidos autores internacionales expertos en esta temática.


Un buen texto que presenta la integración de la alfabetización en medios de comunicación y la alfabetización informacional desde una perspectiva de multialfabetismo.

lunes, 8 de julio de 2013

Video: "Partnerships on Media and Information Literacy"

 

Un video que da cuenta de la importancia de la  
alfabetización en medios y la alfabetización informaciona
para la sociedad actual desde la perspectiva 
de equidad social y el diálogo intercultural

jueves, 25 de abril de 2013

El hipertexto es la auténtica gramática de la web y enseñar a escribirlo es la verdadera alfabetización digital


Este artículo acaba de publicarse en la Revista Mexicana de Comunicación (RMC), y por su aporte a la comprensión de lo que implica la alfabetización digital y su relación con la alfabetización informacional, desde nuestra concepción, se invita a conocerlo y tener en cuenta el decálogo que proponen para los docentes:
La noción aristotélica  “para saber lo que hay que hacer, hay que hacer lo que se quiere saber”, resulta especialmente adecuada para entender el carácter práctico del desafío que supone el aprendizaje y la enseñanza de la escritura hipertextual.
Aprender a leer y a escribir usando enlaces de hipertexto, es lo que con toda propiedad puede considerarse como alfabetización digital, un tipo de destrezas que  –aunque les pese a los apóstoles de la natividad digital–  no se obtienen de manera innata en función de la fecha de nacimiento del usuario y el grado de implantación de la Web, sino que requieren de un proceso de aprendizaje teórico-práctico que hay que cultivar.
El hipertexto, como documento digital compuesto por unidades de información (nodos) articuladas entre sí mediante órdenes de programación (enlaces), mucho más allá de su dimensión técnica, es un lenguaje que, permitiendo nuevos modos de narrar, puede considerarse como la auténtica gramática de la Web...

(Leer texto completo en: Revista Mexicana de Comunicación: 
La auténtica gramática de la Web.  José Luis Orihuela

jueves, 7 de marzo de 2013

Libro: "Conceptual Relationship of Information Literacy and Media Literacy in Knowledge Societies"

Este libro acaba de ser publicado con el apoyo de la UNESCO como aporte previo a la Cumbre Mundial de la Información en el 2015.

Cuatro reconocidos profesores-investigadores comparten su visión sobre la relación entre alfabetización mediática (en medios) e informacional, entre ellos el colega y amigo mexicano Jesús Lau, quien es un referente en el desarrollo de la Alfabetización Informacional en el contexto Iberoamericano:  http://alfiniberoamerica.wikispaces.com/






viernes, 11 de enero de 2013

Dos artículos de interés para iniciar el 2013 sobre alfabetización digital y en medios

En esta primera nota de 2013, aunque no implica exclusivamente la realidad colombiana, aunque sí Iberoamericana, queremos compartir dos textos de interés, publicados hace pocos días, que nos hablan sobre competencias digitales y competencias mediáticas (en medios), relacionadas con la alfabetización informacional, con el multialfabetismo:

Aprender a representar el conocimiento: 28 herramientas online para la competencia digital. (Por Manuel Area Moreira)

Una de las competencias clave o relevantes en todo proceso alfabetizador es la adquisición del dominio de los símbolos y formas expresivas del lenguaje. Tradicionalmente a esto le hemos llamado "aprender a escribir". Es decir, saber escribir es saber manipular y utilizar de modo culto los símbolos gráficos del alfabeto para expresar y comunicar ideas. 

Con la llegada de las TIC estamos asistiendo a un nuevo cambio en el concepto de "escritura" entendida como la competencia para comunicar y expresar las ideas, sentimientos o datos que una persona posee. Por ello, la idea de REPRESENTACIÓN es clave. Si carecemos de parámetros, símbolos y herramientas de representación o formalización de las ideas, entonces no podremos transmitirlo o compartirlo colectivamente. La representación es dar forma a la información, a las ideas, a los sentimientos para comunicarlos y otorgarles significados. Cuando la información se representa –en un texto, en una película, en una fotografía, en esquema, en iconos, en sonidos, ..- se transforma en un objeto simbólico y cultural que puede ser difundido. Por ello, es muy relevante conocer los FORMATOS de representación para poder comunicarse adecuadamente. Estos formatos están configurados por los símbolos y las sintaxis propias de cada lenguaje expresivo: el oral, el escrito, el iconográfico, el audiovisual, el musical, etc. Todo esto tiene mucho que ver con laalfabetización y la competencia digital.

Hasta la fecha, el curriculum escolar se ha preocupado de modo casi exclusivo en las competencias verbales de lectura y de escritura de textos, así como en la adquisición de la simbología que acompaña a toda representación matemática. A veces incorporó también las habilidades de interpretación de representaciones topográficas –los mapas y planos-, y poco más. La educación escolar, en este sentido, durante las últimas décadas ha obviado y desconsiderado la formación del alumnado en otros lenguajes y formatos expresivos que socialmente eran muy relevantes como fueron los casos del lenguaje audiovisual o el iconográfico. Las razones son múltiples y no vienen al caso. Sin embargo, la omnipresencia de las TIC en todos los ámbitos sociales –incluidos los escolares- no sólo nos proporcionan la oportunidad para incorporar estos otros tipos de lenguajes de representación, sino y sobre todo, nos obligan a educar/alfabetizar adecuadamente a los estudiantes para que sean plenamente competentes en las variadas y múltiples formas digitales de representación de la información y el conocimiento.

Como docentes, en consecuencia, debemos organizar y desarrollar actividades de aprendizaje para el desarrollo de la competencia digital  donde solicitemos a nuestros alumnos que elaboren materiales o contenidos en distintos formatos de representación disponibles en la Red: a través de textos o ensayos escritos, pero también a través de mapas conceptuales, de diagramas y gráficos, de carteles y pósters, de líneas de tiempo, etc. 

Una selección de 28 herramientas online para expresarse en múltiples formatos:


Sociedad de la información: contenidos móviles y útiles (Por Juan Varela)

Algunas claves que me sugiere el informe La Sociedad de la Información 2012 de Fundación Telefónica para el periodismo y los medios...

No basta con informar, es mejor aumentar el conocimiento útil sobre la realidad.



El problema de los medios y la audiencia es lograr el contenido de mayor interés y calidad para cada tipo de público con la mejor relación (engagement) entre marca y audiencia




domingo, 30 de diciembre de 2012

Estadísticas 2012 y referencias al blog

Este último post del año quiere compartir dos aspectos relacionados con el aporte de este espacio en el contexto de la información, la educación, la informática y la comunicación en el contexto Iberoamericano. 

Por un lado, las estadísticas de visitas de todo el año, que aunque no son las más altas del mundo, si nos periten ver que este espacio está siendo consultado desde diferentes rincones de Iberoamérica:




Por otro lado, el impacto o referencia de este blog desde otros espacios Web o publicaciones, que nos alegra especialmente por la búsqueda de interrelacionar las competencias informáticas con las competencias informacionales, visibilizar sus complementariedades y diferencias, y a su vez, dar la visión de multialfabetismo que necesita la educación actual, la sociedad del siglo XXI.

Algunos ejemplos de esto son:

A TODOS GRACIAS POR SU APOYO Y SEGUIMIENTO 
Y QUE EL 2013 ESTÉ LLENO DE BUENAS NUEVAS....


domingo, 16 de diciembre de 2012

Artículos de interés desde la Revista Comunicar

La Revista Comunicar es una publicación reconocida en el campo de las ciencias de la comunicación y de la educación en el contexto iberoamericano.

Dicha Revista, se ha interesado en los proyectos relativos a la alfabetización informacional que coordinamos desde Colombia y para el ámbito iberoamericano.

Como parte de ese interés han querido compartir desde su visión cuáles artículos recientemente publicados con la revista se relacionarían con la temática de multialfabetización que asume este blog, lo cual se une a las referencias más directamente relacionadas con la alfabetización informacional que ya han sido incluidas desde el Wiki-Repositorio ALFIN / Iberoamérica.

Por tanto, les presentamos dichos artículos (en español e inglés), compartidos y recopilados por la Revista Comunicar, desde una visión de multialfabetización que interrelaciona diferentes competencias necesarias para este siglo XXI:
Niños y adolescentes: nuevas generaciones interactivas
Children and young people: the new interactive generations
José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-01-01 
Miopía en los nuevos planes de formación de maestros en España: ¿docentes analógicos o digitales?
The Short-sightednes of the New Teacher Training Plans in Spain: Analogical or Digital Teachers?
José Ignacio Aguaded Gómez, Huelva (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-00-001 
Investigando o processo de leitura por meio de ambientes colaborativos
Investigating the Reading Process by Means of Collaborative Environment
Adair de Aguiar Neitzel, Barra Velha (Brasil), Luiz Carlos Neitzel, Barra Velha (Brasil),DOI http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-03-004 
Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva
New Educational Settings. Cognitive Challenges for the Realization of a Collective Intelligence
María González Navarro, Madrid (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-03-005 
La Red en los procesos de enseñanza de la Universidad
The Net on Teaching Processes at the University
Josep María Duart Montoliu, Barcelona (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-00 
Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos
Developing Cognitive Skills with Mobile Learning: a Case Study
Ana Isabel Ramos Elizondo, Monterrey (México),José Alberto Herrera Bernal, Monterrey (México), María Soledad Ramírez Montoya, Monterrey (México), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-20 
Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital
Education for Democratic Citizenship in a Digital Culture
Vicent Gozálvez Pérez, Valencia (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-03-04 
Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC
People with Intellectual Disability and ICTs
Pedro Gutiérrez Recacha, Madrid (España), Almudena Martorell Cafranga, Madrid (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C36-2011-03-09 
Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros
ICT Competences of Future Teachers
María Paz Prendes Espinosa, Murcia (España), Linda Castañeda Quintero, Murcia (España), Isabel Gutiérrez Porlán, Murcia (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C35-2010-03-11 
Desigualdad digital en la universidad: usos de Internet en Ecuador
Digital Divide in Universities: Internet Use in Ecuadorian Universities
Juan Carlos Torres Díaz, Loja (Ecuador) Alfonso Infante Moro, Huelva (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-08 
Mayores Universitarios en la Red
University Senior Students on the Web
Roberto Martínez Pecino, Sevilla (España), Rosa Cabecinhas, Braga (Portugal), Felicidad Loscertales Abril, Sevilla (España), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-09 
Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0
The Cyber Media in Latin America and Web 2.0
Elias Said Hung, Barranquilla (Colombia), Carlos Arcila Calderón, Barranquilla (Colombia), DOI http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-04 
Docentes globales: un modelo conceptual para el desarrollo de la competencia intercultural on-line
Global Teachers: A Conceptual Model for Building Teachers’ Intercultural Competence Online
Erin M. McCloskey, Madison (Estados Unidos) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-04 
Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática
The Digital Afterlife of Youth-Made Media: Implications for Media Literacy Education
Elisabeth Soep, Oakland (Estados Unidos) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-10 
Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas
Media and Information Literacy: Pedagogy and Possibilities
Carolyn Wilson, Toronto (Canadá) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-01 
La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas
Media and Information Literacy in South Africa: Goals and Tools
Ibrahim Saleh, Ciudad el Cabo (Suráfrica) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-03 
Medios interactivos y cultura digital: Alfabetización hipermedia en Perú y Bolivia
The Analysis of Interactive Media and Digital Culture - Hypermedia Literacy in Peru and Bolivia
Jorge Mora Fernández, Guadalajara (México) DOI http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-04

Esperamos sean de interés para todos nuestros lectores, y esta es otra forma de trabajo colaborativo en estas temáticas desde Iberoamérica.