Este año el tema es: Banda ancha para el desarrollo sostenible.

Un espacio para reunir y presentar desde la Web 2.0 diferentes proyectos e investigaciones que desde Colombia se realizan para fomentar la formación y adquisición de Competencias Informáticas e Informacionales (CI2-Colombia). Formación en interrelación con las competencias mediáticas, visuales, académicas y demás, desde una perspectiva de Multialfabetización, de Multicompetencias, de Multiaprendizajes. Porque la unión hace la fuerza... el trabajo colaborativo una necesidad...
Competencias Informáticas: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, como medios para acceder a información de carácter académico, científico, profesional, laboral, cultural, político, social, de entretenimiento, etc. e interactuar con objetos/recursos/espacios de aprendizaje mediados por TIC. Estas competencias interrelacionan el uso de computadores, programas de software, herramientas y servicios de Internet, redes, plataformas virtuales de aprendizaje, entre otros. La adquisición de estas competencias implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado alfabetización digital, alfabetización tecnológica o alfabetización informática.
Competencias Informacionales: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, la información que facilitan las TIC y otras fuentes impresas, visuales, sonoras y demás (multimodal-multialfabetización), con el fin de generar conocimientos académicos, educativos, investigativos, laborales, profesionales, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Estas competencias interrelacionan los procesos de búsqueda, localización, selección, recuperación, organización, evaluación, producción y divulgación de información. La adquisición de estas competencias implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado desarrollo de habilidades informativas, alfabetización en información o alfabetización informacional.
Multialfabetización: Conocimientos, habilidades y actitudes que posibilitan a las personas o grupos a utilizar de manera eficiente y eficaz, crítica y ética, las TIC y la información que facilitan estos medios y otras fuentes impresas, visuales, sonoras y multimediales. La adquisición de todas estas competencias, requisito indispensable para la interacción con el aprendizaje y conocimiento en el siglo XXI, implican los procesos enseñanza-aprendizaje que buscan facilitar lo que se ha denominado alfabetización digital, alfabetización informacional, alfabetización en medios, alfabetización visual, alfabetización académica y demás denominaciones similares. (Uribe-Tirado, 2010-2011)
Alfabetización Informacional - ALFIN / Colombia
Colnodo
Red Nacional de Telecentros
Eduteka - Articulos
sábado, 17 de mayo de 2014
Día Mundial de Internet 2014: Banda ancha para el desarrollo sostenible
Este año el tema es: Banda ancha para el desarrollo sostenible.
lunes, 28 de abril de 2014
MAPEO. Portal de políticas de TIC en educación en Iberoamérica
sábado, 18 de enero de 2014
Tesis: ALFIN / Iberoamérica
jueves, 15 de agosto de 2013
Nuevo libro desde la UNESCO: "Media and Information Literacy for Knowledge Societies"
lunes, 8 de julio de 2013
Video: "Partnerships on Media and Information Literacy"
jueves, 25 de abril de 2013
El hipertexto es la auténtica gramática de la web y enseñar a escribirlo es la verdadera alfabetización digital
La noción aristotélica “para saber lo que hay que hacer, hay que hacer lo que se quiere saber”, resulta especialmente adecuada para entender el carácter práctico del desafío que supone el aprendizaje y la enseñanza de la escritura hipertextual.
Aprender a leer y a escribir usando enlaces de hipertexto, es lo que con toda propiedad puede considerarse como alfabetización digital, un tipo de destrezas que –aunque les pese a los apóstoles de la natividad digital– no se obtienen de manera innata en función de la fecha de nacimiento del usuario y el grado de implantación de la Web, sino que requieren de un proceso de aprendizaje teórico-práctico que hay que cultivar.
El hipertexto, como documento digital compuesto por unidades de información (nodos) articuladas entre sí mediante órdenes de programación (enlaces), mucho más allá de su dimensión técnica, es un lenguaje que, permitiendo nuevos modos de narrar, puede considerarse como la auténtica gramática de la Web...